lunes, 21 de mayo de 2012

Actividad voluntaria 2.-Entrevista


1.- RESUMEN
Esta actividad voluntaria sobre el uso de las entrevistas, la hemos realizado, Ana Isabel Benítez Torrado, Pablo Guirado Poley, Mª Isabel Illesca Melo, Celeste León Moreno, Mª Paz Rodríguez Ojeda, Mª Paz y  Mª Paz Rodríguez Rodríguez, Dicha entrevita, tiene como fin explicar detalladamente la política social desarrolla varías generaciones atrás. Para la elaboración del mismo, se han realizado dos entrevistas sobre dicho tema a personas de edades comprendida entre los 57-80 años,  las cuales han contado su experiencia vivida, centrándose  en todo momento en las cuestiones formuladas por el entrevistador.

2.- CONTEXTO
Las edades seleccionadas para dichas entrevistas, son un hombre de 57 años de edad y una mujer de 80 años de edad.  Por lo tanto el contexto en el que nos moveremos serán varios, desde los años 30 hasta los 60. La realización de ambas entrevistas se ha realizado individualmente en el domicilio de las personas entrevistadas.

3.- METODOLOGÍA
Hemos empleado para nuestra investigación el tipo de entrevista estructurada o formal, la cual es una técnica de recogida de información de carácter cualitativo, que como bien señala Lorena León Solís (2009:2) "ha sido muy utilizada en los últimos años en investigaciones enmarcadas dentro de las Ciencias Sociales".

3.1.-  INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS
La entrevista formal o estructurada ha sido el instrumento empleado por las investigadoras sociales inmersas en el contexto a analizar, debido a las ventajas que posee esta con respecto a otro tipo de técnicas cuantitativas (porcentajes),  ya que aporta un análisis más profundo sobre el tema a investigar. Este tipo de recogida de información, usualmente va unido a otro tipo  de técnica cualitativa como es el grupo de discusión.

La entrevista estructurada se caracteriza porque el entrevistador tiene claro cuál es la información que desea extraer de dicha entrevista. Por lo tanto, el guión que preparará previamente el investigador es el que se llevará en el transcurso de la entrevista, pudiendo incluso introducir ligeras modificaciones pero si cambiar el contenido de las preguntas y el sentido de dicha entrevista. 

3.2.- HERRAMIENTAS
Las herramientas optadas por las investigadoras para transcribir la información recibida, está compuesto por el cuaderno de notas, mediante el cual se constata de inmediato los datos que  parecen más relevantes, de esta manera se evita que se extravíe información. 

4.- CONCLUSIÓN

Como hemos comprobado y observado, venimos de un punto 0, a lo que políticas sociales encaminadas a la mejora de las condiciones de la población, sobre todo de los más desfavorecidos, se refiere. Tras una serie de circunstancias hemos ido potenciando la economía del país, con mucho esfuerzo, y ese superávit nos permitía poder realizar ese tipo de operaciones sociales, tan necesarias a fecha de hoy, como por ejemplo la sanidad que tenemos en estos momentos.

El problema es que todo lo que viene con dinero, sin dinero se marcha, y la realidad de la sociedad española, es que estamos inmersos en una de las mayores crisis económicas de la historia del país, y por tanto nos vemos obligados a tomar medidas de recortes en las partidas presupuestarias, disminución de inversión que como anteriormente hemos comentado, quién más lo sufre son los entes sociales, al tener mucho menos peso que los mercados, ya que a pesar de que perderemos muchos derechos todos los ciudadanos, seguirán teniendo privilegios aquellos que manejan el poder a base de dinero, y dirigirán esas partidas presupuestarias a intentar salvar los agujeros económicos que tienen entidades bancarias, ¿pero conocéis algún caso en el que el estado haya financiado a alguna empresa u organización dedicada a la mejora de las condiciones de los más desfavorecidos, o bien algún autónomo padre de 3 hijos  que tuviera que cerrar su negocio porque no podía solventar sus deudas por el impago de trabajos realizados al mismo estado por sus abusivas condiciones de pago de hasta 120 días?


5.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

León Solís, L. (2009). Principales técnicas cualitativas de recogida de datos: Grupo de discusión y entrevista. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.


Actividad voluntaria 1.-Articulo sobre Contexto Etico de Investigacion Social


¡Hola a todos/as!

Aqui publicamos un enlace de una artículo muy interesante que hemos encontrado sobre la Ética de la Investigación Social.
Este es de Rubén Mesía Maraví, y esta publicado en Investigación Educativa, vol. 11 N.º 19, 137 - 151
Enero-Junio 2007, ISSN 17285852.


Resumen del mismo:

El presente artículo se orienta a examinar brevemente la delicada cuestión ética que se debe considerar cuando se lleva a cabo una investigación social, como sucede cuando se realizan investigaciones educacionales. La cuestión ética no siempre resulta obvia, sino que con frecuencia pasa inadvertida o es ambigua, por lo que se hace necesario poseer ciertos códigos formales que definan los comportamientos que se consideran aceptables. Es decir, la existencia de una normatividad específica propende a que el contexto de la investigación, sobre todo cuando se trata de seres humanos, no lastime al participante, brindándole el derecho a un trato justo y equitativo y, además, el derecho a la privacía, porque, con frecuencia, en la investigación social hay un grado de intromisión en la vida privada de las personas.

Reflexiones y conclusiones finales sobre la asignatura


En nuestra opinión el trabajo realizado ha aportado a cada uno de nosotros muchísimos conocimientos, destrezas y habilidades para enriquecernos como futuros profesionales de lo social. Son muchos los conocimientos que ha aportado todo el desarrollo de esta asignatura.

Consideramos que esta asignatura es de gran utilidad para nosotras ya que contribuye a aproximarnos a las diferentes metodologías y técnicas de investigación, su fundamento, lógica y utilidad como futuras educadoras y educadores sociales con el objetivo de ofrecernos un conocimiento lo más apropiado posible a la realidad social-

En relación a las Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo, como valoración global consideramos que las prácticas han sido muy interesantes y han resultado muy enriquecedoras para nuestro aprendizaje ya que los conocimientos adquiridos durante la misma como futuros profesionales de lo social los aplicaremos con seguridad en un futuro próximo. Y han contribuido a que enriquezcamos el aprendizaje de las Enseñanzas Teóricas.

En relación al proyecto de investigación, debemos señalar que tras una gran deliberación sobre el aprendizaje adquirido hemos de señalar que hemos aprendido a formular un problema y/o objetivo de investigación, después de todas las dificultades que se presentaron en un primer momento. Asimismo, este proyecto ha contribuido a que conozcamos como se debe desarrollar en el proceso de investigación la exploración y la contextualización del problema a investigar.

Consideramos que gracias a este trabajo, hemos profundizado en la búsqueda bibliográfica para la realización del marco teórico, para de esta manera fundamentar científicamente nuestro marco teórico. Por otro lado, la reflexión que hemos realizado para formular nuestros objetivos de investigación ha sido otras de las partes que especialmente ha aportado e enriquecido nuestra formación,  ya que ha sido bastante dificultosa y por ello después del trabajo realizado finalmente se abordó con eficacia y conseguimos reflejar con exactitud nuestras metas.

Otra de las partes especiales que resaltamos es la metodología de investigación, ésta ha contribuido a que reflexionemos una y otra vez sobre la misma, de manera que finalmente hemos logrado que se amolde a los objetivos de investigación, dando lugar a que las demás partes del proyecto se lleven a cabo con fluidez.

Así pues, otras de las partes que debemos resaltar sobre nuestro aprendizaje,  es la justificación ya que esta parte es una de las que realmente más conocimiento nos ha  aportado, junto con la metodología. En su construcción hemos reflejado en pocas palabras el porqué de nuestro proyecto, hemos aprendido a argumentar en pocas palabras la utilidad de nuestro trabajo, reflejando con la máxima eficacia posible el interés de nuestro proyecto de investigación.

Este trabajo contribuye a aproximarnos a las diferentes metodologías y técnicas de investigación. Hemos logrado, diseñar un proyecto de investigación social adecuado a un objeto de investigación social previamente identificado, coherente en todas sus partes, justificándolo y argumentando las decisiones teóricas, metodológicas adoptadas con rigor y validez; y hemos aplicado todos los conocimientos de la materia en el mismo, ampliando y mejorando nuestro aprendizaje.



ACT 11.- (Tema 5). LA EVALUACIÓN



  Cita a ambos autores para:
- Definir la evaluación
- Clasificación de técnicas de evaluación
Según Sarrate (1997), la evaluaciónes un medio para mejorar las acciones”. Esta definición se completa con la de Vergara (1993) en la que nos desvela los dos grandes objetivos que se plantea la evaluación: medir el grado de idoneidad, efectividad y eficacia de un proyecto; y facilitar el proceso de toma de decisiones.
Siguiendo las palabras de Garanto Alós (1989) “el evaluador utilizará aquellas técnicas que más se adecuen al problema de evaluación planteado” y este mismo clasifica las técnicas de evaluación en tres grandes grupos: 
-                     Estrategias descriptivas:
Son las recomendadas para las fases inicial y final de la investigación, y entre las que destacan: la observación, el estudio de campo y el análisis de contenido.
-          Estrategias correlacionales:
Empleadas en el establecimiento de relaciones entre fenómenos, conductas, situaciones…sobre los que actúa. Claro ejemplo de ello son los estudios relacionales, predictivos y factoriales.
-          Estrategias manipulativas:
Entre las diferentes técnicas que se pueden utilizar para este fin destacan: los cuestionarios, la observación, la entrevista, las técnicas sociométricas, las pruebas de rendimiento, entre otras.

  
   ¿Podemos entender que el Análisis de la realidad es una evaluación?

Relativamente podemos entender el análisis de la realidad como una evaluación, ya que para evaluar se requiere de un análisis de nuestra intervención, es decir, necesitamos conocer la realizar en la que vayamos a intervenir para saber dónde se está, para saber dónde ir y cómo hacerlo.

Además para dicho análisis, se requiere de un seguimiento evaluativo y de unas técnicas de evaluación como la observación, el estudio de campo, estudios relacionales, entrevistas, entre otras, que nos permitan recabar la máxima información de la realidad estudiada.

-          BIBLIOGRAFÍA

  • Hermosilla Rodríguez, J.M. (2009). Diseño y planificación de la formación como herramienta de inserción y promoción sociolaboral. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.
  • Prieto Jiménez, E. (2009). La Planificación y la Evaluación Socioeducativa. Claves para una Buena Práctica. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

ACTIVIDAD 10



Para la realización de esta actividad se ha trabajado desde los textos de José Manuel Hermosilla Rodríguez. (2009). Diseño y planificación de la formación como herramienta de inserción y promoción sociolaboral. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.  y Esther Prieto Jiménez (2009): La Planificación y la Evaluación Socioeducativa. Claves para una Buena Práctica. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

1.-  ¿Qué es una necesidad?
Según José Manuel Hermosilla, se puede entender como una carencia y/o ausencia de habilidades y destrezas para desempeñar un puesto de trabajo. Es la discrepancia entre lo que es y lo que debería ser; entre la formación que tiene un trabajador y la que debería tener.

2.-  Tipos de necesidades.
Según José Manuel Hermosilla, las necesidades son:
-Las necesidades percibidas. Estas son las necesidades de formación, problemas, motivaciones y expectativas que perciben las personas destinatarias de la formación, programa o investigación.

-Las necesidades expresadas. Son las necesidades que se han detectado por parte de los formadores, técnicos o expertos que van a desarrollar un plan, programa o investigación.

-Las necesidades formativas. Son las que se pueden deducir de la legislación y la normativa tanto actual como las futuras.

-Las necesidades comparadas. Se pueden definir a partir de los estudios elaborados en otros sectores, países o las experiencias y teorías que se han publicado en informes o estudios y bibliografía.

-Las necesidades prospectivas. Tienen lugar cuando hay un cambio radical en la organización.
 de conocimiento, de transferencia y solución de problemas, de toma de decisiones o de contraste.


-Las necesidades que se relacionan con el desarrollo de las capacidades. Son cognitivas, de conocimiento, de transferencia y solución de problemas, de toma de decisiones o de contraste.


            Aunque hay otras muchas necesidades, organizadas de forma distinta. Por ejemplo: “La Pirámide de Maslow”. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).




3.- ¿Qué es un Análisis de la realidad?
El concepto de análisis de la realidad varía según su ámbito de aplicación. No será el mismo concepto si se está realizando una investigación sociológica pura, un ensayo filosófico o un estudio para una intervención, aunque todos mantienen un elemento común, que es el intento de comprensión de la realidad.

Se trata, en definitiva, de conocer la realidad donde se actúa para saber en qué cambiarla y cómo hacerlo.


(Címbranos, F., D. H. Montesinos y M. Bustelo. (1999). El análisis de la realidad. En La Animación sociocultural: una propuesta metodológica (23-55). España: Popular.)


4.-  ¿Cuáles son las fases de un Análisis de la realidad?
Las fases, que se exponen en este artículo son.

1.-Fase de Reconocimiento
- Búsqueda de fuentes de información.
- Identificar las situaciones desencadenantes del análisis.
- Seleccionar herramientas para la obtención de datos.
2.-Fase de Diagnóstico
- Identificar la situación actual.
- Establecer la situación deseable.
- Analizar el potencial.
- Identificar las causas de las discrepancias entre la situación actual y la situación deseable.
- Definición de los problemas.
3.-Fase de Toma de Decisiones
- Priorizar los problemas.
- Revisiones de comprobación.
4.-Fase de Revisiones de Comprobación.
5.-Fase de Evaluación de los Informes de Formación.


5.- ¿Cómo podemos relacionar el análisis de la realidad con un proceso de investigación en Educación Social?
Si en definitiva, el análisis de la realidad trata, de conocer la realidad donde se actúa para saber en qué cambiarla y cómo hacerlo. Lo que debemos hacer es conocer la realidad del proceso de Educación Social que queremos tratar y a partir de conocer sus necesidades, intereses, etc. Pasaremos a cambiar lo que creemos que no es adecuado, de la forma más eficiente que consideremos.
Ya que lo que se pretende es que si investigamos una realidad que no es adecuada, se debe cambiar para mejorarla.


6.- Bibliografía
o   José Manuel Hermosilla Rodríguez. (2009). Diseño y planificación de la formación como herramienta de inserción y promoción sociolaboral. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.
o   Esther Prieto Jiménez (2009): La Planificación y la Evaluación Socioeducativa. Claves para una Buena Práctica. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

ACT 9.-(Tema 5) LA PLANIFICACIÓN


En esta sesión (08/05/2012) hemos reflexionado sobre la planificación y sobre otros aspectos a tener en cuenta sobre ella. Para ello nos hemos servido de varios artículos más en concreto, los siguientes:
  • Hermosilla Rodríguez, J.M. (2009). Diseño y planificación de la formación como herramienta de inserción y promoción sociolaboral. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L. 
  • Prieto Jiménez, E. (2009). La Planificación y la Evaluación Socioeducativa. Claves para una Buena Práctica. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

Vemos interesante reflexionar sobre ello, porque en nuestra profesión necesitamos conocer la realidad que nos rodea para mejorar las necesidades y para ello necesitamos investigarla, y a su vez investigar significa planificar como vamos hacerlo, para llegar a cabo una investigación de calidad. Con una buena planificación ahornamos mucho tiempo, y si esta no existe, falla todo. Esta aporta muchos beneficios, como semana Hermosilla (2009):
-          Facilita el establecimiento de líneas de acción coherentes y rentabiliza al máximo su intervención
-          Racionaliza los esfuerzos tanto personales como institucionales.
-          Reduce magnitudes de incertidumbre, contracción y esfuerzos estériles.
-          Permite procesos de evaluación
-          Explicita la cultura de la organización
-          Facilita la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa
-          Evita la improvisación y la rutina
-          Supone acuerdos y compromisos en las acciones
-          Garantiza continuidad y coordinación en las acciones.
 
1.- Concepto de planificación según uno de los autores propuestos.
Para Esther Prieto, la planificación es “todo aquello que nos va a ayudar a alcanzar unos objetivos concretos, partiendo de unos recursos de los que disponemos”.

2.- Define la planificación citando a otro autor diferente
Numeroso autores defienden la planificación de una manera diferentes, dependiendo desde la disciplina en la que se encuentran o según desde que planteamiento teórico este situados, no obstante nos queramos con la definición que expone Esther Prieto en su articulo, de Froute Quintas. Este la define como:
“Una actividad humana racional, que pretende prever un futuro deseable, dándonos los medios propicios y oportunos para conseguirlo. Es el caminar hacia el futuro, partiendo de una realidad presente”.
Es decir la planificación es el camino que debemos seguir para va desde donde estamos hacia donde queremos llegar.  En ella debemos contar con una serie de recursos y medios para alcanzar aquellas metas o fines que nos proponemos.

3.- ¿Cuáles son los pasos de la planificación?
Esther Prieto realiza un cuadro- resumen en el que se recogen las cuestiones que debemos tener en cuenta para poner en marcha una planificación. Así pues, esas preguntas que debemos hacernos, guían y marcan los grandes pasos para seguir en la programación, estos son:
 

PROGRAMAR UNA ACCIÓN COMPORTA DAR RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
Qué
Se quiere hacer
NATURALEZA DEL PROYECTO
Por qué
Se quiere hacer
ORIGEN Y FUNDAMENTO
Para qué
Se quiere hacer
OBJETIVOS
Cuánto
Se quiere hacer
METAS
Dónde
Se quiere hacer
LOCALIZACIÓN FÍSICA
Cómo
Se quiere hacer
ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR
Cuando
Lo van hacer
TEMPORALIZACIÓN
Quiénes
Se va hacer
RECURSOS HUMANOS
Con quién
Se va hacer
DESTINATARIOS
Con qué
Se va a costear
RECURSOS  MATERIALES/FINANCIEROS



ACTIVIDAD 8.-

Para llevar a cabo esta actividad, hemos tenido que trabajar previamente con el texto de Gloria Pérez Serrano (2001). Presupuestos metodológicos. Perspectiva crítico-reflexiva. En G. Pérez Serrano, Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.


1.- De entre las actitudes del investigador, valorad cuáles de ellas poseéis en mayor intensidad y razona la respuesta.
Una vez que hemos trabajado el texto de Gloria Pérez Serrano, las actitudes que encontramos que tiene el investigador son las siguientes:
Actitud de Curiosidad. Ya que nos lleva a estar en constante cuestionamiento.
Actitud Subjetiva y Admirativa. Es una actitud que nos lleva a cuestionarnos el porqué de las cosas.
Actitud de Exigencia. Esta cualidad hace que seamos exigentes con nosotros mismos, evitando determinados sesgos y prejuicios.
Actitud Ordenada. Ya que nos lleva a una ordenación interna y externa y a su sistematización.
Actitud de Servicio. Esta cualidad tiene sentido si la investigación sirve para algo, si contribuye a mejorarla.

Una vez comprendidas las actitudes del investigador, creemos que la mayoría de nosotras tenemos estas cinco actitudes en la misma intensidad. Ya que pensamos que unas actitudes complementan a las otras, lo que conlleva a que el investigador sea una persona con bastantes recursos y bien formada.
No obstante, nuestra curiosidad siempre está latente, aunque en lagunas etapas de la vida está en mayor intensidad (la niñez) como en otras (la vejez). Y esta actitud, siempre está cuestionada por esa subjetivad que siempre nos lleva a preguntarnos porque esto es de esta manera y no de otra. Y esto repercute en que lo hagamos de una forma ordenada y con una exigencia moderada, siempre pensando en que lo que hacemos tiene algún sentido y va a servirnos en nuestra andadura.



2.- ¿Cuáles de las dificultades de la investigación en educación social descritas habéis podido comprobar por experiencia?
Entre las dificultades que expone Pérez Serrano en la investigación en Educación Social, hemos encontrado por experiencia las siguientes:
-Por lo que se refiere al aspecto conceptual. La Educación Social, todavía no está muy bien delimitada, aunque ya se está encaminado cada vez más hacia una definición que se adecue a sus necesidades, intereses,..
-En cuanto a los problemas metodológicos; se suele emplear el método de investigación que el profesional considera adecuado, aunque no se considere demasiado oportuno. Esto es algo que se debe cambiar, ya que si el investigador utiliza el método adecuado a la investigación, aunque no sea el que él quiere, la investigación será más veraz y fructífera.
-Los problemas políticos y económicos. Creemos que esta es una de las dificultades que más nos afectan, ya que lo social depende de fondos económicos, y si hay recortes nuestras investigaciones no se van a poder llevar a cabo y la rama de lo social va a estar cada vez más “marginada”.
-Los problemas personales. Cada vez tenemos tiempo para reflexionar sobre la acción y su posible mejora, lo que conlleva a que está dificultad de acentué cada vez más.

Después de todo este recorrido por las dificultades que plantea Pérez Serrano, podemos decir que son un cúmulo de experiencias, las cuales guardan relación unas con otras. Y que una dificultad, tratada de forma incorrecta puede desencadenar en otra y puede unirse todo de tal forma que sea difícil salir del entramado en el que nos hemos visto envueltos.